Casi desde el primer día en que sucedieron las marchas se empezó a hablar de la preservación de su memoria. Por sus efectos políticos y por los afectos que movilizó, se hizo evidente que se trataba de un hec...
En los primeros días de mayo de 1968, Héctor Martínez, antropólogo y profesor de la Universidad de San Marcos, regresó al Perú luego de asistir como invitado al sexto Congreso Indigenista Interamericano real...
Lima, 28 de julio de 1821: proclamación de la Independencia del Perú. La imbricación de una fecha específica con los complejos procesos históricos que envolvieron a las independencias americanas ha moldeado ...
Los ejércitos acuerdan de antemano cuándo y dónde luchar. Una vez llegada la fecha, ambos bandos realizan sacrificios a sus dioses antes de chocar ordenadamente entre sí. Finalmente, el bando ganador deja qu...
Una vereda demasiado estrecha para un peatón; una placa instalada sobre un muro de cemento por un alcalde con ansias de perpetuar su memoria; paraderos mal diseñados por un gobierno municipal sin capacidad p...
Aunque Alberto Flores Galindo no escribió específicamente, o escribió poco, sobre la religión y lo religioso, estos asuntos están presentes en sus libros, artículos y ensayos. Presento aquí algunas ideas par...
1.
Las siguientes reflexiones ofrecen una lectura crítica de las intervenciones recientes de Alberto Vergara en el debate público. No buscamos simplemente preguntar qué dice -cosa relativamente sencilla d...
En tiempos de pandemia, una representación espacial de la realidad puede matar. Es la triste lección del debate generado alrededor de una supuesta inmunidad a la COVID-19 de las poblaciones que viven en las ...
La negación de la llamada “Gran Rebelión” y el silenciamiento de sus principales protagonistas y objetivos no necesitaron siquiera que la guerra llegase a su fin. La tergiversación de las causas y demandas d...