El desinterés de este gobierno (y, en general de los tres poderes del Estado) por la suerte del Archivo General de la Nación refleja no solamente el incumplimiento de una obligación constitucional e irrenunc...
Siete secciones y más de setecientas páginas componen Minimosca, la tercera novela de Gustavo Faverón. Compleja en su estructura, versátil en registros estilísticos y estimulante en su propuesta, esta vasta ...
Entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX, los estados latinoamericanos impulsaron el diseño y crecimiento de los sistemas de educación pública. Dependiendo del arraigo de las ideas liberales en las él...
Una imagen más o menos conocida en las calles peruanas es la de la pareja de misioneros mormones o elders: hombres uniformados con camisa blanca, pantalón negro o gris, corbata sobria, mochila y fotocheck. H...
La publicación de Jelke Boesten y Lurgio Gavilán, Perros y Promos, nos coloca en el lugar de aquellos jóvenes secuestrados por la llamada “leva” y su angustia frente a la incertidumbre, o en la esperanza de ...
Quienes conocemos el trabajo de Alfredo Villar esperábamos desde hace mucho que debutara en el género novelesco. En lo personal, recuerdo mi lectura de Rupay. Violencia política en el Perú 1980-1985 (2016), ...
Este texto no es una reseña de Perros y promos: memoria, violencia y afecto en el Perú posconflicto, la interesante investigación sobre reclutas del Ejército Peruano que combatieron a Sendero Luminoso realiz...
Lurgio Gavilán recoge la pregunta que guió mi texto sobre Perros y promos, su libro coescrito con Jelke Boesten, sobre la humanización. En su respuesta, responde a mis cuestionamientos a esta aproximación. M...
En su comentario al libro Perros y promos. Memoria, violencia y afecto en el Perú postconflicto (2023), María Eugenia Ulfe se pregunta, ¿qué implica humanizar al otro?
Intentaré aquí ensayar una respuesta...