David Cahill y la historia del sur andino

Núria Sala i Vila

Coincidí con David Cahill a finales de 1985 o en los primeros meses de 1987 en el Archivo Regional del Cuzco, en su sede de Tullumayo, durante su estancia postdoctoral financiada por el Economic and Social Research Council (UK), al inicio de mis investigaciones en el Perú. Su tesis, “Crown, Clergy, and Revolution in Bourbon Peru: The Diocese of Cuzco 1780-1814”, era de consulta restringida y nunca se publicaría completa. Formado en la Universidad de Liverpool bajo la dirección de John Fisher, en parte se ocupó de desplegar la propuesta de la existencia de un proyecto propio en el sur andino opuesto a la política colonial borbónica y a las elites monopolistas y centralistas limeñas, el cual de una u otra forma se podía identificar a lo largo de las protestas y los programas alternativos que se sucedieron desde al menos 1780 y que Cahill ampliaría hasta 1830. Sus estudios se ciñeron, en lo fundamental, al que fue el obispado y corregimiento-intendencia del Cuzco, ya que sólo se detuvo puntualmente a analizar los hospitales de Lima y la revuelta de Arequipa contra la alcabala (1780). No hay en su obra un análisis sobre su opción de estudio de caso regional y queda la duda si no hubo cierto determinismo de las fuentes administrativas disponibles. Las fuentes que consultó fueron generadas por las instituciones con sede en Cuzco y, en cierta forma, determinaban una región, construida post-Conquista, que pudo, o no, ser una mera imagen y realidad condicionada por el modelo político de dominación.

Mis primeras estancias en la ciudad del Cuzco, cuando conocí a Cahill, coincidieron con una etapa singular. Horacio Villanueva, historiador y director del Archivo Regional, mantenía vivo el espíritu del sesquicentenario, remitiendo toda consulta sobre documentación no inventariada, que era ingente, a lo publicado en la Colección Documental de la Independencia del Perú. La carrera de Historia de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco no pasaba por su mejor momento y casi no recuerdo a estudiantes en el archivo. Dos instituciones progresistas católicas, el Centro Bartolomé de las Casas y el Instituto de Pastoral Andina, desarrollaban una intensa actividad científica –biblioteca, congresos, ediciones, revistas como Revista Andina y Allpanchis–, que renovaría los estudios cuzqueñistas y que dieron cabida a debates y nuevas aportaciones sobre la antropología e historia del Perú. Recuerdo haber conocido también por aquel entonces a Marisa Remy y a José Luis Rénique, quienes seguirían la senda basadriana de interpretar la realidad nacional peruana a partir de sus estudios históricos y/o sociológicos.

Ajeno a ese ambiente intelectual, Cahill permanecía inmerso en el archivo, al punto de que no he podido documentar ningún texto suyo en revistas cuzqueñas hasta 2003, cuando publica en Revista Andina. En las décadas de 1980 y 1990 sólo publicó en Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Peruanos e Histórica, y dialogó críticamente con las propuestas del nacionalismo inca de John Rowe o de la Utopía Andina de Alberto Flores Galindo. Sus preocupaciones se dirigieron a ampliar el marco temporal de análisis desde 1780 hasta 1830, con un énfasis especial en las consecuencias del liberalismo hispano y en revueltas posteriores, como la de Ocongate en 1815. Cahill se ocupó de rescatar la multiplicidad de actores que intervinieron en la insurgencia y los proyectos que se tejieron en Cuzco en las décadas finales del siglo XVIII y las primeras del XIX, y recuperó la complejidad de los factores étnicos, así como de los grupos e intereses socioeconómicos y políticos que se desarrollaron en la región.

Cahill forjó sus investigaciones desde el pragmatismo historiográfico y el esfuerzo de consulta documental. Sus redes académicas y de difusión para sus estudios siguieron las prácticas de medios anglosajones. Le puedo recordar participando activamente en los grandes congresos del americanismo (AHILA, ICA…), a muchos de los cuales me invitó. Orientó el grueso de sus publicaciones a editoriales y revistas internacionales de alto impacto, contribuyendo a difundir a través de sus reseñas las obras clave de la etnohistoria andina. Se mantuvo alejado de la alta divulgación y del activismo político que caracterizó a la generación de historiadores peruanos que se formó a partir de la década de 1980 y que se orientó a los estudios regionales y a los problemas de la formación nacional y de la consolidación republicana del Perú. 

Tras su regreso a Australia, sus viajes al Perú fueron cada vez más espaciados. Incidió poco en el renacer de la historia en la UNSAAC y la difusión de su obra fue muy parcial, aunque es imprescindible para comprender el Cuzco durante la Gran Rebelión de Tupac Amaru y el posterior largo camino a la Independencia. Quizás la razón de peso es que nunca publicó libro alguno en el Perú y que el grueso de sus estudios se escribió en inglés y se publicó en libros y artículos (en revistas cerradas) que no están disponibles en bibliotecas públicas peruanas o cuya consulta en línea supone altos costos casi inasumibles. Ello ha marcado la difusión parcial de su ingente y fundamental obra y su invisibilidad para las nuevas generaciones de historiadores. He ahí un reto que debemos asumir en lo personal: apostar por la ciencia en abierto, y volcarse a traducir y editar las obras completas de un autor que debe leerse para comprender la complejidad del ciclo 1780-1830.


Imagen central: Anónimo cuzqueño, Procesión del Corpus Christi en el Cuzco, ca. 1750-1770. Óleo sobre tela, 97 x 246 cm. Museo de Arte de Lima. Donación Annick Benavides. 2020.2.1 (detalle).

(Véase, de David Cahill, «Popular Religion and Appropriation: The Example of Corpus Christi in Eighteenth-Century Cuzco«. Latin American Research Review 31.2[1996]: 67-110).


Una selección de estudios publicados por David Cahill:

Cahill, David. «Crown, Clergy, and Revolution in Bourbon Peru: The Diocese of Cuzco, 1780-1814.» University of Liverpool, 1984.

———. «Curas and Social Conflict in the Doctrinas of Cuzco, 1780-1814.» Journal of Latin American Studies 16, no. 2 (1984): 241-276.

———. «Repartos ilícitos y familias principales: el sur andino, 1780-1824.» Revista de Indias 48, no. 182-183 (1988): 449-473.

———. «Una visión andina: el levantamiento de Ocongate de 1815.» Histórica 12.2 (1988): 133-159.

———. «Taxonomy of a Colonial ‘Riot’: The Arequipa Disturbances of 1780.» In Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru, edited by John R. Fisher, Allan J. Kuethe and Anthony McFarlane. 255-291. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1990.

———. «Independencia, sociedad y fiscalidad: el Sur Andino (1780-1880).» Revista Complutense de Historia de América, 19 (1993): 249-268.

———. «Colour by Numbers: Racial and Ethnic Categories in the Viceroyalty of Peru, 1532-1824.» In From Rebellion to Independence in the Andes: Soundings from Southern Peru, 1750-1830. 1-14. Amsterdam: Aksant, 2002 [1994].

———. «Financing Health Care in the Viceroyalty of Peru: The Hospitals of Lima in the Late Colonial Period.» The Americas 52, no. 2 (1995): 123-154.

———. «Popular Religion and Appropriation: The Example of Corpus Christi in Eighteenth-Century Cuzco.» Latin American Research Review 31, no. 2 (1996): 67-110.

———. «“El movimiento Inca nacional” del virreinato peruano en el siglo XVIII: una indagación.» Actas del XI Congreso Internacional de AHILA: (Liverpool, 17-22 de septiembre de 1996) / John Robert Fisher (ed. lit.), Vol. 4, Tomo 4, 1997, pp. 54-72.

———. «Nobleza, identidad y rebelión: los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru (1778-1782).» Histórica 27, no. 1 (2003): 9-49.

———. Violencia, represión y rebelión en el sur andino: la sublevación de Túpac Amaru y sus consecuencias. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1999.

———. «The Inca and Inca Symbolism in Popular Festive Culture: The Religious Processions of Seventeenth-Century Cuzco.» In Habsburg Peru: Images, Imagination and Memory, edited by Peter T. Bradley and David Cahill. 85-150. Liverpool: Liverpool University Press, 2000.

———. From Rebellion to Independence in the Andes: Soundings from Southern Peru, 1750-1830. Amsterdam: Aksant, 2002.

Cahill, David y Blanca Tovías. Elites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. Quito: Abya-Yala, 2003.

———. «Primus inter pares. La búsqueda del marquesado de Oropesa camino a la gran rebelión (1741-1780).» Revista Andina 37 (2003): 9-35.

———. «First among Incas: The Marquesado de Oropesa Litigation (1741-1780) en route to the Great Rebellion.» Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 41 (2004): 137-166.

———. El rostro del inca perdido: la Virgen de Loreto, Tocay Cápac y los ayarmacas en el Cuzco colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

———.  “The crisis of ecclesiastical privilege in Spain and Spanish America: The question of insurgent clergy, 1780-1820”. En Church and State in Old and New Worlds, 131-154. Amsterdam: Brill, 2011.

———. «Ethnogenesis in the City: A Native Andean Etnia in the Colonial City.» In City Indians in Spain’s American Empire: Urban Indigenous Society in Colonial Mesoamerica and Andean South America, 1530-1810, edited by Dana Velasco Murillo, Mark Lentz and Margarita R. Ochoa. 32-47. Brighton; Portland: Sussex Academic Press, 2012.

———. «Becoming Inca: Juan Bustamante Carlos Inca and the Roots of the Great Rebellion.» Colonial Latin American Review 22, no. 2 (2013): 259-280.

27.11.2023


también te puede interesar

El binomio turismo y cultura

Nuestro patrimonio cultural debe ser visto de manera integral. No es solo el monumento o la expresión popular en sí, aislados, en una burbuja. Es esa esencia que nos identifica y la capacidad de esta de gene...

La derrota feliz: la independencia entre identidades conservadoras y desaciertos críticos I

Un enigma histórico a cuenta de un ilustre malentendido Las reflexiones más acuciosas, procedentes de la reciente transformación del gobierno de Juan Velasco Alvarado en objeto histórico, atribuyen un car...