Theodor Cron y la arquitectura moderna en el Perú

Sharif S. Kahatt

La obra construida del arquitecto Theodor Cron en el Perú ha tenido un doble efecto: por un lado ha hecho resaltar su nombre entre los “pioneros europeos” de la arquitectura moderna peruana activos desde finales de la década de 1940, como Paul Linder, Mario Bianco, entre otros, cuando se instaló la modernidad y fue visibilizada por la Agrupación Espacio; y, por el otro, ha generado preguntas acerca de sus ideas e influencias, especialmente en torno a obras destacadas como el edificio de la Calle Roma, o los departamentos de la calle José Granda, el cine Roma, o el edificio de la Compañía de Seguros Pacífico Peruano Suiza en la plazuela de San Agustín. La falta de información ha impedido formular respuestas, convirtiendo a Cron en una suerte de maestro mítico.

La calidad de estas obras apuntadas, por mencionar solo las mejor conservadas y más conocidas, visibles y visitadas por los arquitectos, no sólo son de una espacialidad particular, una composición original y una factura constructiva notable. En esas obras, como en la mayoría de las  de Cron, el interés radica en su particular manera de desplegar el diseño arquitectónico moderno, dando forma a una arquitectura opaca, conectada al suelo, de habitaciones definidas y luz controlada —que recuerdan cómo el propio arquitecto describe las ‘habitaciones italianas’—, características, que, en primera instancia, pueden resultar alejadas de la arquitectura ‘moderna’ o, al menos, que son difíciles de encajar en el ‘estilo internacional’ de mediados de siglo veinte. Todo lo cual hace que su obra resulte aún más singular e interesante de estudiar.

Edificio de la Compañía de Seguros Peruano-Suiza, 1952. Plazuela de San Agustín, Lima. Archivo Municipalidad Metropolitana de Lima.

Para complejizar a este personaje, se puede anotar que las características de su arquitectura evocan la cultura tradicional precolombina, como también cualidades similares en la arquitectura virreinal. Como señala Markus Breitschmid en su ensayo, estos elementos se relacionan también con los intereses arquitectónicos que se desarrollan en las tradiciones constructivas helvéticas, centrados en “la relación recíproca entre habilidad poética y realidad constructiva”. Esto condiciona el interés de Cron por los sistemas de construcción, las lógicas estructurales y las formas orgánicas de construcciones locales y, con ello, resulta casi natural que su arquitectura busque arraigo en las tradiciones constructivas de la costa peruana, produciendo una modernidad sensible a la cultura y geografía local.

La vida, obra y circunstancias de Cron (1921-1964) han sido escasamente tratadas, aunque en los últimos años aparecieron  algunas publicaciones que lo nombran sin profundizar en el trabajo. Esto se debe a la dificultad del acceso a las obras, generalmente edificios privados construidos en Lima entre 1949 y 1962, muchos destruidos y apenas documentados, así como lo evasivo del personaje, quien deja definitivamente el Perú en 1963 sin dejar rastro. La poca información que había disponible se encontraba en la investigación de una tesis de bachillerato del Arq. Hugo Romero de la década de 1970, e informaciones no corroboradas que circulaban de forma fragmentada por la ciudad entre allegados e interesados en su obra. Todo ese panorama sombrío ha cambiado con la aparición de este documento monográfico, que llena un gran vacío en la historia de la cultura arquitectónica peruana. 

Arriba: Edificio del Banco Continental, Av. Larco, 1957. Archivo Mario Bianco. Abajo: Fábrica Arrow, 1958. Archivo Hugo Romero.

Los editores Irene Arce y Johann Schweig, investigadores que han sabido recorrer un largo viaje, navegando en un archipiélago de saberes, hechos, y obras, reúnen materiales que echan nueva luz sobre el valioso trabajo de un joven y talentoso arquitecto suizo que quedó fascinado por la cultura peruana y dedicó los mejores años de su vida a trabajar en Lima. Para un arquitecto sin discurso escrito, oral, ni tampoco difundido a través de clases o conferencias —algo que era usual para esa generación de profesionales—, resulta indispensable el trabajo de interpretación y contextualización de su obra construida.

La historiografía de la arquitectura, y en particular, la de la arquitectura moderna peruana, viene disfrutando de un buen momento en las últimas dos décadas con la aparición de numerosas publicaciones especializadas. A pesar de ello, este auge de publicaciones sobre arquitectos activos en el Perú aún no se completa en un ecosistema especializado sólido y activo, que potencie estos esfuerzos, dado que, por ahora, son únicamente un par de universidades que tienen archivos de arquitectura, editoriales, y revistas especializadas. Lamentablemente, esto también ha coincidido con la destrucción (masiva) de muchas obras de arquitectura ‘moderna’ debido a la presión sobre el suelo urbano, en donde el valor de la obra arquitectónica no tiene peso específico ni valor de uso, y es indefectiblemente reducido a moneda de cambio en el mercado inmobiliario. En esta coyuntura, el libro recupera para nuestra memoria varias obras desaparecidas de Cron, y las reinserta en el imaginario social y arquitectónico, ayudándonos a entenderlas en su contexto original. 

El libro dedicado a Cron es resultado de un proyecto de más de una década de trabajo y ha contado con la asesoría y la participación de diversos arquitectos, historiadores, agentes culturales, diseñadores, y fotógrafos, todos comprometidos con el proyecto. El conjunto de textos e imágenes consigue desplegar con generosidad los hallazgos, las dudas, las certezas y los documentos que han ido dando luces para sostener esa búsqueda. Como se narra al inicio del libro, los vaivenes y vicisitudes del trabajo fueron cobrando sentido en el tiempo, y la idea de reconstruir la vida y obra de Cron se ha logrado, lo que permite dar inicio a una nueva etapa de desarrollo historiográfico.

Arriba: Vista interior del edificio sobre la calle Roma, 1949. Fotografía: Alex Kornhuber. Fachada del edificio sobre la calle Roma, 1949. Archivo Familia Bindler y Cron. Abajo: Fachada del edificio sobre la calle José Granda, 1960-1962. Archivo Armando Andrade.

El libro se inicia con un recorrido por la vida privada del arquitecto, lo que permite un acercamiento al personaje a través de sus escritos, memorias familiares, fotografías, documentos, cartas, y otros elementos personales que permiten una inmersión en la vida de Cron. Las secciones tituladas “Vida” y “Archivo”, recorren los pasajes de su formación, el contexto cultural, las circunstancias personales y otras vicisitudes de la trayectoria, alimentan la sensación de entrar en el ámbito muy particular de la vida del arquitecto suizo. Las fotografías presentadas “como el propio autor mostraba su trabajo” son, además, un hallazgo sin precedentes. Las aproximaciones y el catálogo razonado son las secciones más académicas y disciplinares del libro. En ellos, los autores se esfuerzan por develar las ideas arquitectónicas, las influencias y la (re)elaboración de formas, y plantean miradas al trabajo, aun en forma de apertura de un cuerpo del cual se intenta extraer conocimiento nuevo.

Los ensayos del libro tienen diversos objetivos y se aproximan a la vida del personaje, a las obras arquitectónicas particulares, a sus intereses artísticos patrimoniales y las ideas disciplinares desarrolladas en la obra. El conjunto de ensayos resalta por la variedad y amplitud de temas tratados, abriendo una multiplicidad de aristas en el objeto de estudio que, quizás por amplia, también hace difícil profundizar en temas críticos. De los ensayos, destacan los dos de Arce, quien reconstruye a partir de fragmentos la vida personal y profesional del arquitecto entre 1948 y 1964. Por otro lado, destaca el trabajo de Schweig, quien dedica también dos ensayos a la “idea de la vivienda” en Cron, redibujando las diversas versiones y tratando de descifrar sus intenciones en arquitectura. Por otra parte, Víctor Pazos pone en contexto los aportes de Cron en los edificios de vivienda y analiza detalladamente las obras del arquitecto, intentando explicar los orígenes y transformaciones de las ideas llevadas, paradójicamente, al inicio y final de su vida profesional, totalmente realizada en el Perú. Un texto de Cecilia Pardo explora las colecciones de tejido precolombino formadas por Cron, que hoy se encuentran en museos europeos, y otro de Javier Atoche pone en contexto las obras encargadas por empresas. Finalmente, el catálogo razonado es, sin duda, un extraordinario aporte para entender la obra, y una base de futuras investigaciones y valoraciones de este legado.

Entretejer la vida de un arquitecto con su obra siempre resulta complejo, pero muchas veces es indispensable. La biografía, las experiencias y aprendizajes en los viajes, los referentes culturales, la formación intelectual y profesional, tanto como el contexto en donde se desarrolló, todo ello abordado en este libro, resultan valiosos para la construcción del enigma que plantea la obra de Th. Cron. Queda pendiente seguir trabajando sobre lo aportado. Falta, quizás, una elaboración sobre el valor local, continental del trabajo, poniendo la obra de Cron en relación con la de sus contemporáneos; pero también plantear preguntas sobre cómo estas obras han construido un imaginario arquitectónico en el Perú y han afectado otras obras modernas, e inclusive, obras contemporáneas, en las cuales, las evidencias, aunque poco tangibles, son necesarias de identificar para entender nuestro presente, así como reconocer las continuidades en la cultura contemporánea.


Th. Cron. Editores: Johann Schweig, Irene Arce. Autores: Madeleine, Lisa, Ines & Andreas Cron, Theodor Cron, Markus Breitschmid, Irene Arce, Cecilia Pardo, Javier Atoche, Johann Schweig, Víctor Pazos; colaboración de Carlos Cueva & Manuel Mendieta. Lima: Mirada Libre. Diseño: vm&. Tamaño: 22 cm x 28 cm, 304 páginas. ISBN: 978-612-49417-0-2.

Imagen central: El Cine Roma el día de su inauguración, julio de 1956. Archivo Jorge Muñoz-Arkiv.

22.12.2023

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


del mismo autor