Sólo la perspectiva transnacional salvará al APRA

Leandro Sessa

Hace algunos años, en la presentación de un simposio sobre la historia del aprismo realizado en el marco de un Congreso de la (Asociación de Estudios Latinoamericanos, Paulo Drinot resumió el impacto de los nuevos aportes de la historiografía sobre ese movimiento político con la frase que va por título de esta nota: “sólo la perspectiva transnacional salvará al APRA”. Su intervención evocaba la conocida consigna aprista para ilustrar, con ironía, la posibilidad de que nuevos trabajos lograran eludir el registro predominante en las historias del APRA y de su principal dirigente, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las perspectivas que las animaban habían estado atravesadas principalmente por las disputas entre sus defensores y detractores, atentos a la participación del partido en la política peruana. Con excepción de algunos antecedentes muy valiosos, como los trabajos de Peter Klarén y de Ricardo Melgar Bao, por nombrar los más reconocidos, en los estudios sobre el APRA predominaban las historias elaboradas por militantes o los enfoques que se proponían juzgar (aprobar o desaprobar) el protagonismo del Partido en el Perú. La renovación de las preguntas, los actores y las escalas, como advertía Drinot, resulta fundamental para que la memoria del aprismo pueda salir del empantanamiento y se active un debate necesario acerca de una de las experiencias políticas más interesantes y relevantes de América Latina. 

Los trabajos de Martín Bergel y de Iñigo García-Bryce resultan precisamente dos hitos fundamentales de esa necesaria renovación. Sus libros formulan nuevas preguntas para encontrar nuevos problemas. En ambos trabajos se destaca la perspectiva transnacional pero sus aportes van más allá de la propuesta de pensar el aprismo desde su presencia continental. Con el aporte de la historia de los intelectuales y de la cultura impresa, en el caso de Bergel, y con la apertura historiográfica producida por la perspectiva de géneros y la historia de las mujeres, que por momentos utiliza García-Bryce, los autores producen un desplazamiento en el registro y las temáticas tradicionales de la historiografía sobre el APRA. Esta renovación se sostiene, al mismo tiempo, en la utilización de nuevas fuentes. Tal vez las disputas por el pasado (y la falta de políticas públicas orientadas a la preservación de acervos documentales) expliquen la ausencia de iniciativas para conformar archivos que reúnan el enorme caudal de documentación vinculada con la historia del aprismo. Ambos libros, aún frente a esas dificultades, son el resultado de investigaciones construidas sobre un minucioso trabajo de rastreo de documentación dispersa en archivos personales o en fondos documentales públicos y privados de distintos países de nuestro continente, Estados Unidos y de Europa. Este aporte, junto con la incorporación de testimonios orales, también resulta muy valioso para la renovación de la historiografía sobre el APRA. 

El libro de Iñigo García-Bryce es una nueva biografía de Haya de la Torre y de la vida política del aprismo a lo largo del siglo XX que dialoga de forma crítica con los textos “canónicos” precedentes que asumieron enfoques similares. A partir del lugar central otorgado a la dimensión transnacional (fundamental en los años iniciales de la experiencia aprista pero persistente en torno de las redes construidas en los exilios y como problemática abordada en los debates políticos de sus dirigentes), el texto se sumerge en la reconstrucción de los diferentes contextos históricos para comprender la experiencia aprista y analizar sus intervenciones en el debate ideológico y en la política peruana y continental. Esa perspectiva elude la tentación de criticar las posiciones “zigzagueantes” de Haya de la Torre y del aprismo para ir en busca de la “verdadera expresión del APRA”, o aquella de juzgar como “traiciones” algunas decisiones políticas. El trabajo reconstruye las diferentes facetas del aprismo (como la presencia, a veces conflictiva, de apuestas revolucionarias y electorales, o las cambiantes y pragmáticas relaciones con Estados Unidos) sin la intención de censurarlas o condenarlas. Por el contrario, al indagar en sus múltiples dimensiones y en las innegables contradicciones o cambios de posición, el texto invita a reabrir el debate sobre Haya y el APRA, asumiendo sus características y su historia. 

El recorrido, además, no reproduce los tópicos ya abordados en otras biografías. En el estudio se destacan dos aportes fundamentales. Por un lado, la centralidad que García-Bryce le otorga a la Revolución Mexicana en la formación política e intelectual de Haya, así como marco de referencia en la formulación programática inicial. Si bien ésa es una cuestión que ya había sido mencionada previamente en otras biografías, el libro recoloca la experiencia mexicana en la etapa formativa del aprismo. Pero el aporte principal del estudio está conformado por las preguntas y los problemas vinculados con perspectivas de género e historia de las mujeres. Desde allí se introducen aspectos que habían sido abordados tangencialmente y que el trabajo propone incorporar para pensar algunos nudos de la experiencia aprista. Por un lado, García-Bryce aborda a lo largo del último capítulo las características del “feminismo aprista”, a partir de la figura central de Magda Portal. Pero el autor también indaga en la importancia de la participación de las mujeres en el partido, recuperando “desde abajo» algunas biografías y trayectorias, para advertir el carácter disruptivo que tuvo el APRA en la interpelación y la militancia de las mujeres en el Perú. Esa reconstrucción no le impide, al mismo tiempo, señalar los límites impuestos por las representaciones predominantes en el partido acerca del lugar de las mujeres en la sociedad y en la política, asociadas con ciertas características atribuidas al género. Ese aspecto tensionó la incorporación de reivindicaciones feministas dentro del APRA e impuso límites al impulso de iniciativas de ampliación de los derechos políticos y sociales de las mujeres. 

García-Bryce problematiza también el tema de la orientación sexual de Haya de la Torre desde una perspectiva atenta a sus sentidos políticos y culturales. Tanto el ocultamiento o silencio del propio protagonista acerca de su supuesta homosexualidad como los usos políticos del tema por parte sus adversarios para deslegitimar su figura resultan aspectos relevantes para pensar la sociedad y la cultura política peruanas en las que se inscribe la experiencia aprista. La reconstrucción advierte el peso de un modelo de masculinidad normativizado sobre el que se sostuvo el imaginario político del APRA. Estas representaciones conviven con la insistente prédica sobre la importancia del entrenamiento físico e intelectual, y la entrega total al trabajo de militancia. Esas conductas, constitutivas del ideal aprista y encarnadas en los principios formativos y las prácticas de la Federación Aprista Juvenil debían evitar (u ocultar) las distracciones “sensualizantes” (para utilizar un término del propio Haya) que desviaban a los hombres y las mujeres de sus compromisos militantes. La disciplina, el autocontrol, el sacrificio y las conductas “higiénicas” formaban parte de una cultura política que vinculaba al APRA tanto con el modelo de organización partidaria del comunismo en esos años como con algunas ideas de la YMCA y las redes del protestantismo con las que estaba vinculado Haya de la Torre.

Alejandro González Trujillo [Apu-Rimak]
(Abancay, 1900 – 1985, Lima), Carátula de APRA, Lima, 5, 30 de septiembre de 1931. Biblioteca Nacional del Perú, Lima.

Algunos de estos aspectos están presentes también en el trabajo de Martín Bergel, centrado en la reconstrucción de la cultura política del aprismo. El título del libro propone una tensión descriptiva: la “desmesura revolucionaria”. Esa idea contrasta ciertos rasgos de la experiencia aprista con la “mesura” de las prácticas y representaciones que circulaban en torno del movimiento reformista universitario en el que se habían formado los jóvenes impulsores del APRA. El libro resulta especialmente atractivo por su atención a algunas dimensiones del aprismo hasta ahora escasamente exploradas. La “desmesura” toma forma en la reconstrucción de la incansable tarea militante asumida por el núcleo de fundadores del APRA. Bergel advierte que la convicción en la capacidad transformadora de la cultura letrada que conectaba al aprismo con la tradición iluminista convivía con prácticas políticas que desbordaban los marcos de esa tradición. El trabajo explora justamente el conjunto de referencias y tradiciones que confluyen en el APRA, atendiendo a las prácticas políticas e intelectuales que conformaron una particular cultura política surgida del cruce entre el anarquismo (presente en la vertiente internacionalista inicial y en la experiencia de la Universidad Popular González Prada), el reformismo universitario, el marxismo, el leninismo, el Kuomintang chino y el populismo. 

El libro está compuesto por una serie de ensayos que indagan en distintas dimensiones. En la primera parte, el texto reconstruye las prácticas desarrolladas en el marco de redes políticas e intelectuales transnacionales en la década del veinte. Allí resulta particularmente interesante el abordaje que propone acerca del lugar de la correspondencia en la construcción del aprismo (el ensayo lleva por título “Un partido hecho de cartas”) y la reconstrucción de la “desmesurada” actividad desarrollada por los militantes apristas en el marco de lo que Bergel llama el “nomadismo proselitista”, propiciado por el exilio. Esos aspectos explican la persistencia de un movimiento político conducido principalmente por estudiantes universitarios en contextos adversos atravesados por la persecución y el destierro forzado. 

En la segunda parte, la atención está centrada en la dinámica de la experiencia aprista vinculada con su transformación en un partido de masas en Perú a partir de 1930. Bergel se detiene en algunos aspectos muy originales para pensar las relaciones entre política y cultura, como las características del periódico La Tribuna o el lugar de los jóvenes canillitas en la circulación de los materiales impresos. Estos aspectos  vinculan la veloz expansión del aprismo en Perú durante los primeros y convulsionados años de la década de 1930 con las transformaciones de la cultura popular urbana. En el ensayo final, titulado “Para una historia de la no lectura. Los usos de los objetos impresos en el APRA (1930-1945)”, el autor sugiere que durante esos años se produjo un desplazamiento respecto de las apuestas pedagógicas que habían sostenido la prolífica producción de textos apristas. Al reconstruir los diferentes usos de los objetos impresos Bergel observa nuevos sentidos, vinculados con el sentimiento de pertenencia y la épica de la resistencia, construidos en torno de la impresión y circulación de textos y panfletos en la clandestinidad. Las prácticas letradas de un “partido de intelectuales” convivieron con una mayor presencia de nuevas modalidades de movilización de las emociones. En ese registro de la reflexión asoma una preocupación (también presente en el trabajo de García-Bryce) que contribuye a una estimulante discusión acerca de los rasgos “populistas” de la cultura política aprista. 

El libro de Bergel se destaca también por un acercamiento a la experiencia aprista a través de la atención sobre distintos protagonistas muchas veces eclipsados por la centralidad otorgada a la figura y el liderazgo de Haya de la Torre. Manuel Seoane, Luis Alberto Sánchez o Luis Heysen aparecen en los ensayos como personalidades fundamentales por sus propias trayectorias e intervenciones en la conformación de redes transnacionales, cuya reconstrucción resulta inseparable de la historia aprista. Algunos de estos aspectos mencionados previamente permiten sostener, como señala Carlos Aguirre en el prólogo, que La desmesura revolucionaria es uno de los mejores y más originales aportes a la historia del APRA. 

Ambos libros, aquí sintéticamente comentados, contribuyen a rescatar la singularidad de la experiencia aprista atendiendo a sus complejidades. Invitan a repensar el APRA a partir de su inscripción en los distintos contextos históricos y más allá de las fronteras nacionales. Su lectura resulta imprescindible para redescubrir y volver a discutir el aprismo como una experiencia fundamental de la historia política e intelectual de nuestro continente. Muchas veces se ha señalado que el aprismo formuló tempranamente algunas perspectivas que luego alimentarían la imaginación política de diversos movimientos antiimperialistas. Incluso, como lo recuerda García-Bryce, se puede trazar una filiación entre los diagnósticos construidos por el APRA respecto de las características del capitalismo en América Latina y la teoría de la dependencia o el repertorio de referencias que alimentan las experiencias políticas más recientes del “giro a la izquierda” en nuestro continente. Pero la historia del APRA reexaminada en estos trabajos elude las genealogías o la búsqueda de los orígenes de determinadas ideas o tradiciones políticas. Por el contrario, los trabajos proponen recuperar la inscripción en sus contextos de los discursos e iniciativas. En ese registro, el aprismo resulta inescindible de la atmósfera en la que respiraban los actores políticos e intelectuales de los años de entreguerras en América Latina, los de la “tormenta del mundo”, y más allá, en las diferentes encrucijadas de la historia del siglo XX. Esa reconstrucción nos advierte sobre las fronteras porosas de las tradiciones políticas que coincidieron en un horizonte común de extendidas sensibilidades antiimperialistas. Estos nuevos trabajos sobre el APRA nos invitan, entonces, a repensar la historia del antiimperialismo, uno de los imaginarios políticos más potentes y perdurables en América Latina.

García-Bryce, Iñigo, Haya de la Torre and the Pursuit of Power in Twentieth-Century Peru and Latin America, University of North Carolina Press, 2018.

Bergel, Martín, La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del APRA, Lima, La Siniestra Ensayos, 2019.

23.12.2020

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


del mismo autor