Recordando a David Cahill

Scarlett O'Phelan Godoy

Conocí a David Cahill en Londres en el año 1979. Entonces, él investigaba para su tesis de doctorado que escribió bajo la dirección de John Fisher en la Universidad de Liverpool. David trabajaba sobre el obispado del Cuzco en el período borbónico y yo preparaba mi tesis sobre las revueltas y rebeliones del siglo XVIII que culminaron con la gran rebelión de Túpac Amaru en 1780-81. Desde un comienzo nuestros intereses académicos sintonizaron. Fue el inicio de una amistad y colaboración que se extendió a través de los años.

Luego de graduarse en Inglaterra, David inició su carrera académica como profesor en la Universidad de Bielefeld, Alemania. David me propuso que escribiéramos un artículo conjuntamente, ya que él tenía materiales sobre la rebelión de Ocongate de 1815 y yo había investigado sobre la rebelión de Marcapata, ocurrida ese mismo año. En Bielefeld redactamos una versión inicial del artículo que fuimos afinando en los meses siguientes. Era un tema interesante pues se trataba de protestas sociales que estallaron en dos provincias del Cuzco durante la junta de gobierno de los hermanos Angulo y Pumacahua.  Las comunidades involucradas tenían su propia agenda que trataron de insertar en el contexto más amplio que les brindaba la junta de 1814. El artículo, titulado “Forging Their Own History: Indian Insurgency in the Southern Peruvian Sierra, 1815”, apareció en 1992 en la revista británica Bulletin of Latin American Research.

Después de Alemania, David Cahill regresó a Australia, donde se incorporó como profesor en la Universidad de New South Wales, en Sidney. Allí se dedicó a la enseñanza y a la investigación. Fue también un buen gestor de congresos y eventos académicos y un diligente editor de los resultados de esas actividades.

A inicios de los años 2000 coincidimos alguna vez en Sevilla, como ocurrió durante el Congreso de Americanistas de 2006. Hacia esos años, su trabajo y el mío tenían más puntos de coincidencia, pues David profundizaba sus investigaciones y publicaciones sobre la Gran Rebelión. Su primera publicación en el Perú sobre este tema fue Violencia, represión y rebelión la sublevación de Túpac Amaru y sus consecuencias, aparecida con el sello del IEP en 1999. Más adelante publicó dos artículos importantes donde exploraba las complejas relaciones en el seno de la llamada nobleza indígena del Cuzco. En el primero estudió las pretensiones de Túpac Amaru sobre el marquesado de Oropesa, conflicto que propone como preámbulo de la gran rebelión. Este trabajo, aparecido en la Revista Andina, se tituló «Primus inter pares. La búsqueda del Marquesado de Oropesa camino a la Gran Rebelión, 1741-1780” (2003). Ese mismo año, Cahill publicó otro de sus estudios sobre la élite indígena durante la insurgencia tupacamarista “Nobleza, identidad y rebelión: los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru, 1778-1782” (Histórica, 2003). Poco antes, en 2002, apareció en Amsterdam su libro From Rebellion to Independence in the Andes: Soundings from Peru, 1750-1830.

La contribución de David Cahill a la historiografía fue muy diversa en temas y cronología. Sobre la población andina en el período colonial es imprescindible su innovador artículo titulado “Colour by Numbers: Racial and Ethnic Categories in the Viceroyalty of Peru, 1532-1821”, publicado en 1994 en el Journal of Latin American Studies, en donde analiza la interacción entre categorías tributarias y denominaciones étnicas a lo largo del período colonial. Parte de su tesis doctoral fue publicada en su artículo sobre el clero borbónico titulado “Curas and Social Conflict in the Doctrinas of Cuzco, 1780-1814”, publicado en el Journal of Latin American Studies, en 1984, en que a través del análisis del papel del clero durante el período de rebeliones estudió de manera detallada la composición de la sociedad cuzqueña colonial. Otras de sus importantes contribuciones incluyen su artículo “Financing Health Care in the Viceroyalty of Peru: The Hospitals of Lima in the Late Colonial Period”, publicado en The Americas en 1995, donde de manera excepcional estudió la forma en que se organizó y sostuvo la red de atención a la salud en la capital del virreinato a fines del período colonial.  Su interés por las manifestaciones religiosas y culturales y por la formación de las identidades étnicas especialmente en Cuzco colonial se plasmó en trabajos como “Popular Religion and Appropriation: The Example of Corpus Christi in Eighteenth Century Cuzco” (Latin American Research Review, 1996), y “El rostro del inca perdido: La virgen de Loreto, Tocay Cápac y los ayarmacas en el Cuzco colonial”, publicado por el IEP en el año 2005. Sus contribuciones al estudio de las autoridades indígenas andinas fueron también fundamentales, como las que se encuentran en el notable libro que compiló con Blanca Tovías, Élites indígenas en los Andes. Nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial, publicado en Quito en 2003.

La última vez que nos vimos fue en Lima hace ya varios años. Lo noté muy demacrado y descompuesto; me dijo que por su estado de salud pensaba que no iba a regresar al Perú. Tuve dudas de que fuese así, dada su cercanía al sur andino y a su historia. El lunes 28 de agosto recibí la triste noticia de que David había fallecido en Sidney dos días antes. Con mucho pesar proceso todavía la noticia de su partida. Su copiosa producción e indudable aporte a la historia del Perú colonial queda con nosotros. Gracias por ello, David.

Imagen: La victoria de Sangarará, publicada en Pablo Macera, Imagen de Tupac Amaru, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975.

02.09.2023

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


del mismo autor

La independencia controlada

Este libro reúne once ensayos publicados con antelación -aunque sin precisar la fecha-, cuyo hilo conductor es el proceso de independencia del Perú. Si bien los trabajos editados no guardan un orden cronológ...