Ecos de Huarochirí: tras la huella de lo indígena en el Perú se propone identificar la vigencia en el Perú actual del llamado «Manuscrito de Huarochirí», un complejo texto anónimo, sin título y sin fecha, re...
Aunque Alberto Flores Galindo no escribió específicamente, o escribió poco, sobre la religión y lo religioso, estos asuntos están presentes en sus libros, artículos y ensayos. Presento aquí algunas ideas par...
El Estado peruano, respecto al sector del libro y la lectura, es un mono con dinero: cada año desperdicia una gigantesca cantidad de recursos materiales y humanos en actividades absurdas, ni escalables ni so...
En la segunda mitad de la década de 1940, en Argentina, uno de los eslogans acuñados por militantes del peronismo -por entonces en el poder- fue “alpargatas sí, libros no”. Aunque empezó a usarse para atacar...
En esta primera entrega de "Estado, ciudadanía y lectura", buscamos abrir una discusión sobre las políticas editoriales del Congreso. En nota de 16 de mayo de 2020, El Comercio se pregunta por la salida inte...
Según cifras oficiales, los peruanos que se reconocen como parte de una comunidad campesina representan el 50% de la población rural y cerca del 10% de la población nacional. Estas cifras reposan en un fenóm...
1.
Las siguientes reflexiones ofrecen una lectura crítica de las intervenciones recientes de Alberto Vergara en el debate público. No buscamos simplemente preguntar qué dice -cosa relativamente sencilla d...
En tiempos de pandemia, una representación espacial de la realidad puede matar. Es la triste lección del debate generado alrededor de una supuesta inmunidad a la COVID-19 de las poblaciones que viven en las ...
Redes de vanguardia es el catálogo de la exposición homónima que circuló desde febrero de 2019 y a lo largo de todo un año por Madrid, Lima y México, para culminar en Austin, Texas, gracias a la acción coope...