Cuando hablan los muertos

María Eugenia Ulfe

En un intento por comprender quiénes conforman el grupo de votantes del partido Perú Libre liderado por el profesor Pedro Castillo, Ángel Páez de La República hizo un esfuerzo por mostrar la composición del voto en los cincuenta distritos considerados más pobres del Perú. Antes que destacar la alta votación de Perú Libre en este conjunto de distritos, me interesa resaltar al que ocupa el primer lugar en la tabla: Uchuraccay, distrito de Huanta, Ayacucho. El nombre de Uchuraccay está relacionado con el asesinato de periodistas y su guía ocurrido el 26 de enero de 1983. Se ha escrito mucho sobre el caso Uchuraccay. Poca mención se hace, sin embargo, de las desapariciones, torturas y asesinatos a uchuraccaínos que vinieron después de la muerte de los hombres de prensa. Uchuraccay ha sido símbolo y emblema de programas sociales que llegaron con la máquina fujimorista instalada después del golpe de abril de 1992 y que son parte del cambio de modelo económico plasmado en la Constitución de 1993. Ya un documento de Naciones Unidas de 1996 señala que el Programa de Apoyo al Repoblamiento “centra sus actividades casi exclusivamente en las necesidades de infraestructura y de emergencia más que en la protección de los derechos civiles”.1 Carlos Iván Degregori caracterizó nuestra posguerra como fallida precisamente porque no pudimos resolver los problemas que provocaron la guerra: los agudos y graves desencuentros, históricos y repletos de inequidades.

“Siempre está rondando eso que nos ha pasado… no nos deja desarrollar. Eso es lo que nos diferencia a los de extrema pobreza”, dijo la señora Rufina Rivera durante la presentación del libro ¿Hemos avanzado? A diez años de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sofía Macher en septiembre de 2014. Los pobres como la señora Rufina cargan, además de sus limitaciones económicas, una pesada historia y sus memorias como recuerdos desagradables, llenos de impunidades e injusticias. Como dolor inscrito en sus cuerpos, los recuerdos permanecen en ellos y ellas. 

¿Llama la atención la alta votación de Perú Libre en Uchuraccay? En realidad, no. Es un reflejo directo de las muchas y acumuladas violencias que no terminan en una localidad, de una posguerra que nunca acabó y de una serie de fracturas que solo crecen con los años. El caso también ilustra lo poco que se conoce sobre esto que se llama “política subnacional”. Cuando se piensa en política, es común que esta se asocie a un sistema de partidos, movimientos como organizaciones, manifestaciones, líderes, entre otros. Es decir, la idea de política se percibe en relación a ciertas estructuras, discursos y prácticas, conformadas usualmente alrededor de una forma de organización. Poco se conoce sobre las imágenes, los discursos y las prácticas que exceden a estas estructuras. En el exceso o resto encontramos también lo que va más allá, pero que también se comprende en el corpus de la política.

Las fracturas sociales, la memoria e historia recientes siempre participan en contiendas electorales, al menos en las que tenemos desde el 2001. A las de este año es necesario sumar la pandemia que está dejando una marca imborrable en nuestros hogares. ¿Dónde están los muertos por COVID-19? ¿Qué nos dicen sobre las desigualdades? ¿Qué dicen sobre el país del cual somos parte? Una nota de la agencia EFE de septiembre de 2020 ya daba cuenta de que eran precisamente comunidades andinas y amazónicas las que llevaban la peor carga de muertos, casi como “una masacre diaria”. Un modelo económico y político instalado en tiempos de posguerra, materializado en programas que se dedicaron a construir infraestructura en vez de ciudadanía, está asfixiando a estas poblaciones. Mientras, seguimos con una posguerra que nunca terminamos de resolver, “terruqueando” lo que no se comprende y unas elecciones que nos invitan una vez más a mirarnos en el espejo de la historia. Lo paradójico es que sea poco o nada lo que las generaciones más jóvenes conocen sobre esta historia reciente y su memoria.


Fotografía cortesía de Musuk Nolte, 2020

Notas

  1. Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas. Los desplazados internos. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado en cumplimiento de la resolución 1995/57 de la Comisión de Derechos Humanos. Adición. Estudio de casos de desplazamiento: Perú, 1996, 35.

11.05.2021

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


del mismo autor

¿Qué implica humanizar al otro? Sobre «Perros y promos»

En el verano de 2013 se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Peruanos, en la sala donde usualmente teníamos nuestras reuniones del Grupo Memoria[efn_note] El Grupo Memoria fue creado por Carlos Iván Degr...

Una lectura de Retablo

Una ventana desde donde se ve la cadena de montañas de los Andes, el cielo azul intenso, la cocina de una casa de adobes. Prístino, limpio. La coloración acentúa los tonos de azul, la tierra del adobe y sus ...