El problema crucial en la historia incaica: dos cartas inéditas de Tom Zuidema a María Rostworowski

José Carlos de la Puente

Publicamos en esta nota dos cartas inéditas, escritas por Reiner Tom Zuidema (1927-2016) a María Rostworowski (1915-2016) en 1964. Las ideas contenidas en ellas, tácita o expresamente, vendrían a caracterizar dos formas, quizás predominantes, de entender la historia incaica.1 Muchos años después, Zuidema escribiría: “yo consideraría la totalidad de la historia inca, desde sus lejanos inicios hasta el tiempo de la conquista española, como un pasado hasta cierto punto mitológico”.2 En su libro más famoso, quizás en respuesta a algunos de estos planteamientos, Rostworowski afirmaría que “no faltan investigadores que declaran que toda la llamada ‘historia’ inca es sólo un mito, pero entonces, ¿quién o quiénes forjaron el Estado que los españoles vieron, conquistaron y destruyeron? ¿Todo aquello fue también un mito?”3 Rostworowski confiaba en que las herramientas del historiador eran suficientes para aislar la información propiamente histórica en los relatos coloniales acerca del pasado inca; Zuidema proponía que la función principal de esos  relatos no era  narrar el pasado, sino dar cuenta de la organización social de los incas en un presente determinado. Por tanto, el pasado llegaba a nosotros en unidades de información en las que éste había sido fundido ya con datos de índole ritual, calendárica y mitológica, al punto de ser inaccesible sin el apoyo de la etnografía comparada. Para Rostworowski, los incas habían registrado su propia historia; desde la perspectiva de Zuidema, “toda la historia Inca está escrita en la colonia”.4

En gran medida, esta conversación, que definió los lineamientos de la etnohistoria andina por cerca de medio siglo, había comenzado ya en la década de 1960, como lo muestran las dos cartas que aparecen al final de esta nota. Remitidas desde Leiden el 2 de marzo y el 20 de abril de 1964, las cartas llevan el membrete del Museo Nacional de Etnología de los Países Bajos, ubicado en la ciudad universitaria en donde, dos años antes, Zuidema había sustentado su tesis doctoral. El antropólogo acababa de recibir el primero de una serie de artículos que Rostworowski dedicaría a la tenencia de la tierra entre los Incas y que, con el método que la caracterizaría, aportaba informaciones sumamente novedosas a partir de documentos inéditos.5 En su respuesta del 2 de marzo, Zuidema elogia el primer libro de su interlocutora (Pachacutec Ynca Yupanqui, 1953), recomienda una reedición y comenta diversos puntos del nuevo trabajo sobre tenencia de tierras, aparecido en la Revista del Museo Nacional, complementando la información con datos históricos y etnográficos. Zuidema también resume algunas de las ideas que aparecerían en su emblemático libro sobre los ceques del Cuzco, el cual se publicaría en inglés sólo meses después de escritas estas cartas.6 El año 64 sería importante en la vida de Zuidema, además, porque viajaría con su familia al Perú para investigar y enseñar en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

En referencia a los datos que aparecían en los documentos de la publicación de Rostworowski, Zuidema escribe al margen de la carta del 2 de marzo: “Tal vez hay aquí también un indicio del carácter no-histórico del pensamiento incaico”. En un post-scriptum casi tan largo como la correspondencia original, Zuidema expone otras de sus tesis más famosas sobre la historia incaica, los ayllus y las panacas del Cuzco y la guerra contra los chancas:

El problema crucial en la historia incaica es, en opinión mía, que hay solamente una fecha histórica que podemos verificar con métodos históricos: es el día en que Pizarro aprisionó a Atahuallpa. Todos los otros datos anteriores son conjeturas.

El libro sobre los ceques no aparecería en castellano sino hasta 1995.7 Aunque los primeros artículos de Zuidema en esa lengua son de mediados de la década de 1960, cuando se encontraba trabajando ya en Perú, es probable que esta carta a Rostworowski, escrita mientras Zuidema se aprestaba a entregar a la imprenta el manuscrito final de su tesis convertida en libro, represente una de las primeras ocasiones en que Zuidema plasmara en castellano las ideas sobre la organización social del Cuzco inca que, de una forma u otra, lo acompañarían por el resto de su vida.

Entre esta carta y la siguiente, del 20 de abril, media una de Rostworowski del 15 de marzo. Aunque su contenido nos es desconocido, claramente Zuidema está respondiendo a cinco consultas bastante técnicas y específicas sobre los señores del Cuzco. Una vez más, aporta datos e ideas, propone interpretaciones, discute publicaciones suyas y ajenas, y añade algunos datos personales.8 Pregunta por noticias acerca de “John” (Murra) y su trabajo. Comenta que prepara un artículo sobre el calendario inca, agregando: «Creo que he descubierto ahora con mucha exactitud cómo funcionaba el sistema».9 Comparte su fascinación con la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala), la cual leyó en la edición facsímil de 1936 de Paul Rivet, revelando que «el libro me resulta cada vez más fantástico».10 Zuidema echa mano del cronista para responder algunas de las consultas de Rostworowski. Ella se disponía a viajar a España a presentar su investigación en curso sobre las tierras reales en el XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, donde Tom esperaba verla. No sabemos si las cartas llegaron a su destino antes de que Rostworowski partiera (así lo deseaba Zuidema). Por la valiosa información y la fuerza de las ideas que contenían, Rostworowski terminaría por incorporarlas al fichero sobre ayllus y panacas cuzqueñas en que venía archivando los datos que desembocarían en algunas de sus publicaciones más recordadas. He aquí las dos misivas.

Carta del 2 de marzo de 1964

Carta del 20 de abril de 1964

Notas

  1. Rostworowski conservó estas cartas plegadas entre un conjunto de fichas que llevan por título “Ayllus y panacas del Cuzco” y que Rostworowski me obsequió en su oficina del Instituto Peruano de Estudios Andinos a fines del 2003 o comienzos del 2004. La correlación entre los contenidos del fichero y la bibliografía de Rostworowski demuestra que fueron preparadas entre fines de la década de 1950 y comienzos de la década siguiente.
  2. R.T. Zuidema, “Mito e historia en el Perú”. En Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina. Lima: Fomciencias, 1989, 255. El texto fue publicado originalmente en 1977 en la revista Allpanchis. Se publicó también en inglés en 1982. Agradezco a Javier Flores por su ayuda para completar estos datos.
  3. María Rostworowski, Historia del Tahuantinsuyu. 3ra. Edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1988, p.230.
  4. R.T. Zuidema, “De la tarasca a Mama Huaco. La historia de un mito y rito cuzqueño”. En Pierre Duviols (ed.), Religions des Andes et Langues Indigènes Équateur-Pérou-Bolivie avant et après la Conquête Espagnole. Actes Du Colloque III d’Études Andines. Aix-en-Provence: Université de Provence, 1993, 317.
  5. María Rostworowski, «Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el Incario.» Revista del Museo Nacional 31 (1962): 130-146.
  6. R.T. Zuidema, The Ceque System of Cuzco: The Social Organization of the Capital of the Inca. Trad. de Eva María Hooykaas. Leiden: E.J. Brill, 1964.
  7. R.T. Zuidema, El sistema de ceques del Cuzco. La organización social de la capital de los incas. Trad. de Ernesto Salazar. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.
  8. Las críticas al trabajo de Burr C. Brundage, The Empire of the Inca, presentadas en estas cartas, darían pie a un acalorado intercambio entre Zuidema y el autor aludido en las páginas de American Anthropologist.
  9. Su último libro estaría dedicado a esta temática. R.T. Zuidema. El calendario inca: tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado. Lima: Congreso del Perú y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.
  10. Agradezco a Nicanor Domínguez la cofirmación de que Zuidema trabajó con esta edición en su tesis y en sus estudios de esta década.

23.01.2021


del mismo autor

Un sombrero para Garcilaso: la voluntad del último inca

A José Antonio Mazzotti (+) “Incas”, “España” y “Edad moderna” no son términos que suelan leerse en una misma frase. ¿Qué significaba, sin embargo, ser y sentirse Inca en la España de la temprana moderni...

Reducciones

Según cifras oficiales, los peruanos que se reconocen como parte de una comunidad campesina representan el 50% de la población rural y cerca del 10% de la población nacional. Estas cifras reposan en un fenóm...